
Herbolaria Aysenina es una iniciativa ejecutada por la Corporación de Desarrollo Aysén por Aysén y financiada por la línea Patrimonio Cultural e identidad Regional del FNDR 6% de Cultura 2021 del Gobierno Regional de Aysén. Tiene como finalidad desarrollar una investigación en torno al uso medicinal de las hierbas presentes en el territorio rural de la comuna de Coyhaique, así como otras formas tradicionales de curación. Entre el 7 y el 10 de febrero de 2022, se desarrolló una segunda campaña de terreno para el levantamiento de datos. Durante esta campaña, se abordaron los sectores y alrededores de Valle Simpson, El Blanco y Lago Frío, en la comuna de Coyhaique. Estas acciones, en conjunto con las actividades de terreno ya realizadas en el mes de diciembre de 2021, han permitido identificar la existencia de prácticas tradicionales referidas a la sanación de síntomas por medio del uso medicinal de hierbas. Estas prácticas se han mantenido en uso desde los inicios del poblamiento moderno de la región. El uso medicinal de algunas plantas es compartido en distintos territorios y es de conocimiento general, como es el uso de la menta o paico para dolencias estomacales, o rodajas de papa cruda en la frente para bajar la fiebre. El uso de otras hierbas o métodos es mencionado solamente en situaciones aisladas. En algunos casos, esto parece deberse a la pérdida de la especie como parte del hábitat (como la manzanilla y la canchenlagua o canchanlagua) y en otros casos, al auge de la medicina moderna. Fuera del consumo de hierbas en la forma de infusiones, el propio trabajo de siembra, cosecha y recolección de especies ya sea silvestres o domesticadas, guarda una significación propia que parece constituir un factor protector de la salud integral. Los datos levantados en terreno permitirán la elaboración de textos e ilustraciones, que alimentarán una publicación digital, la cual será difundida durante el próximo mes de marzo. En el marco de la ejecución de este trabajo, la Corporación de Desarrollo Aysén por Aysén inició igualmente durante el mes de diciembre un ciclo de paneles online de conversación, con el objetivo de favorecer la participación y el intercambio de opiniones en torno a estas prácticas. Estos paneles continuarán durante los meses de febrero y marzo de 2022